En
esta sección, "música étnica/folk", incluyo los primeros álbumes
de Ofrah con el grupo "Sadnat Teatron Shechunat Hatikvah",
complejo teatral en el cual inició su carrera como cantante.

Albumes en ésta sección:
1. Ahavah Rishonah
2. Vehuts Mizeh Hakol Beseder
3. Atik Noshan
4. Shir HaShirim Besha'ashu'im
5. Shirey Moledet 1
6. Shirey Moledet 2
7. Shirey Moledet 3
8. Shirey Teyman
9. The Governess
"AHAVAH RISHONAH" es el primer álbum con el grupo "Sadnat
Teatron Shechunat Hatikvah". En las siguientes listas de temas,
los que están señalados con el asterisco (*) son cantados
por Ofrah como voz principal o en dúo.
1. Ahavah Rishonah
2. Mi Li Yiten?
3. Mocher Haprachim
4. Kol Yisrael Chaverim *
5. Shabazi
6. Yalla Yalla
7. Ga'aguyim *
8. Shir Shabbat Teymani
9. Shir Hama'alot
10. Na'aleh Le'Artzeynu *
11. Sar Hamemuneh
12. Kassach Kan, Ve'kassach Sham
13. Shir Hashirim Besha'ashu'im *
14. Shir 'Am Teymani *
Particularmente bella es la canción "Na'aleh le'Artzeynu".
El tema "Shir'Am Teymani" ha sido reeditado como "Eshal" en
los álbumes "Shaday" y "Montreux Jazz Festival".
§
"VEHUTS MIZEH HAKOL BESEDER" es el segundo álbum con el grupo.
Lista de temas:
1. Vehuts Mizeh Hakol Beseder
2. Azor Li
3. Neshikot Bayam
4. Bakasha *
5. Roman Behemshechim *
6. Machrozet Shirim Teymanim
7. Lo Amarta Li Davar *
8. Halev Hashavur
9. Ahyah Asher Ahyah *
10. Halachta *
11. Bo Abba, Bo
12. Parashat Derachim *
13. Chiuchim Baboker *
La hermosa canción "Halachta", cantada en éste álbum en dúo,
será reeditada en el segundo álbum de Ofrah como solista,
"Bo Nedaber".
"ATIK NOSHAN" es su último álbum con el grupo.
Lista de temas:
1. Shabbath Ha'malka *
2. Deror Yikra *
3. Agadlech
4. Chus Elohai
5. Adon Haselichot
6. Eli, Eli *
7. Chilwi Wya'achali *
8. Ha'perach She'naval
9. Hayta A'chat Ve'he Enena *
10. Ken Na'ara
11. Imi, Imi *
12. Shne' Shoshanim *
La canción "Chilwi Wya'achali" aparece nuevamente en el álbum
"Shirey Teyman", mientras que "Shne' Shoshanim" en "Shirey
Moledet 2"
§
"SHIR HASHIRIM BESHA'ASHU'IM", es un álbum inspirado en el
Libro del "Cantar de los Cantares de Salomón" - "Shir HaShirim".
¡Este es en realidad su primer álbum como solista! Las letras
de las canciones corresponden a los versos Bíblicos indicados
entre paréntesis.
1. Machol Ha'pilagshim
2. Shir Hashirim Besha'ashu'im
3. Balada LaMelech *
4. Shir HaShirim LeShlomoh (Cantar de Cantares 1:1-3)
5. Ani Yeshena Ve Libi Er (Cantar de Cantares 5:2-6)
6. Hayafah Banashim (Cantar de Cantares 5:9~)
7. Achot Lanu Ketana (Cantar de Cantares 8:8-10)
8. Ahavah Beta'anugim (Cantar de Cantares 4:10~)
9. Ro'eh Ba'shoshanim
10. Azah Ka'mavet Ahavah * (Cantar de Cantares 8:6-7)
11. Al Mishkavi Ba'leylot (Cantar de Cantares 3:1-2)
12. Machol Ha'pilagshim
* "Balada LaMelech", canción dedicada al Rey David, fue nuevamente
editada, con algunas diferencias, en el álbum "Hai"
* "Azah Ka'mavet Ahavah" fue reeditada como "Love Song", a
cappella, en el álbum "Shaday"; en ésta primera versión es
acompañada con guitarra.
§
"SHIREY MOLEDET 1" - Canciones folk Israelí , el primero de
tres álbumes con éste nombre.
Lista de temas:
1. Yad 'Anugah
2. Zemer Nugeh
3. Yesh Li Gan
4. Na'ara Ushmah Kineret
5. Be'har HaGilboa
6. Ma Omrot Einaich
7. Na'amah
8. Etz Harimon
9. Hatz'rif Hakatan
10. Shirey Ro'im Ve'o'havim:
a. Shir Hashomer
b. Erev Shach
c. Ro'e Vero'a
d. Shir Hakad
e. Debkah Rafi'ach |
 |
"SHIREY MOLEDET 2" - Canciones folk Israelí, editadas en un
CD junto con el primer álbum.
Lista de temas:
1. Al Na Tomar Li Shalom
2. Hen Efshar
3. Shney Shoshanim
4. Becherem Teyman (Al Tifchadi Tamar)
5. Shedemati
6. Shiv'at Haminim
7. Hane'arim Hassapanim
8. Eshkolit
9. Irissim
10. Daber Elay Bifrachim
11. Shirey Kfar
a. Sham Shu'alim Yesh
b. Bi'fat Hakfar
c. Debkah Hachamor
d. Al Giv'ot Sheich Abreik
e. Be'er Bassadeh
Deseo hacer un comentario, con respecto a dos canciones en
particular: "Hayta Achat Ve'he Enena" (en "Atik Noshan") y
"Al Na Tomar Li Shalom" (en "Shirey Moledet 2"), ambas son
dos tangos! Y cantados en forma excepcional! Yo tengo familiaridad
con el tango, pues he vivido también en Buenos Aires, y puedo
afirmar que es un estilo que difícilmente se adapta a una
voz femenina. Indudablemente,...¡Ofra cantaba el tango como
ninguna!
§
"SHIREY MOLEDET 3" - Canciones folk Israelí, el tercer álbum,
contiene:
1. David Ben-Gurion: The Declaration Of Independence
2. Laylah Bichna'an
3. Reach Tapu'ach Odem Shani
4. Ayelet A'havim
5. Bein Nehar P'rat U'nehar Chidekel
6. Balaylah
7. Hechalil
8. Haya Hu Afor
9. Aval Machar Echzor
10. Debkah Abayah
11. Hanokdim / Ma Yafim Ha'leylot
12. Bagalil, Betel-Chai
13. Hakotel
"Laylah Bichna'an" es otra excelente interpretación con poquísimo
acompañamiento musical.
"SHIREY TEYMAN" - Yemenite Songs, una sobresaliente
interpretación de antiguas melodías y poemas de los Judíos
del Yemen (Teyman). Ha sido el primer álbum de Ofrah que conocí.
Fue reeditado con el título "Fifty Gates of Wisdom", en base
a la letra del poema "Ayelet Chen". Lista de temas:
1. Im Nin'Alu
2. Yachilvi Veyachali
3. A'Salk
4. Tzur Manoti/Se'i Yona/Sapri Tama
5. Galbi
6. Ode Le'Eli
7. Lefelach Harimon
8. Ayelet Chen
"Im Nin'Alu" ha sido su mayor éxito, interpretado en muchas
versiones modernas y remixes, como también "Galbi". Muchas
de éstas canciones son interpretadas en el dialecto aramaico
hablado por los Judíos del Yemen, una lengua en la que sería
improbable obtener suceso internacional para un artista, excepto
para Ofrah Haza.
La música hebraico-yemenita puede clasificarse en tres categorías:
*litúrgica, reservada al culto, es cantada sólo por los hombres,
en hebreo o arameo.
*secular, expresión de la vida cotidiana, es cantada sólo
por las mujeres, en dialecto hebreo-yemenita.
*Diwan: son colecciones de textos espirituales y seculares,
se cantan principalmente en ocasiones especiales, bodas y
fiestas. Son el alma misma de la música hebraica yemenita.
Los textos son escritos, pero las melodías y danzas que los
acompañan han sido transmitidos de generación en generación
en forma oral.Los Hebreos Yemenitas tienen la colección mas
rica de Diwan, los cuales expresan conceptos profundos. Algunos
son propiamente Salmos y se cantan en hebreo, arameo y árabe.
Los Diwan consisten en tres fases: nashid, shira y hallel.
Nashid es un preludio "a cappella"; shira (canto) es el componente
principal, acompañado de música y danza; hallel (alabanza)
es cantada por los bailarines.
La música Diwan hebraico-yemenita ha sido conocida en todo
el mundo sólo en los últimos años, gracias a la inigualable
y sublime voz de Ofrah Haza.
§
He incluído en esta sección, la columna sonora del film "The
Governess", en la cual Ofrah canta maravillosamente antiguas
canciones del repertorio folk Sefaradí, "a cappella", en hebraico
y ladino (dialecto español hablado por los judíos sefaraditas).
Los títulos originales de las canciones en ladino son: "Adio
Querida" y "La Serena". Ambas han sido agregadas a la base
instrumental (intituladas "Adio Querida" y "The Veil").
Otra
canción sefaradí que no fue publicada es "Shecharchoret"
("Morenica"), magníficamente cantada por
Ofra en los albores de su carrera, antes de grabar su primer
álbum como solista. Ésta canción ha sido
incluída recientemente en el compilado "Manginat
Halev 2".
La música sefaradí: es un rico género musical con características
análogas al anterior, porque originalmente era sólo canto
sin instrumentación y es tarea de las mujeres transmitirla
de generación en generación.
Hay distintas categorías: baladas, canciones de amor, cantos
nupciales y religiosos. Se canta en hebreo o en ladino (español).
La música sefaradí vivió su edad de oro entre los años 4660
y 4810, en el periodo que España era dominada por los Arabes,
los que entonces eran tolerantes hacia los Hebreos. Los Judíos
españoles se dedicaron al estudio de las ciencias y del arte;
en el campo literario y musical adoptaron la métrica árabe,
que adecuaron también a la lectura de las Sacras Escrituras
y a los propios cantos litúrgicos, los "piyyut".
Cuando los Hebreos fueron expulsados de España, en el 5252,
emigraron principalmente hacia el área del Mediterráneo Oriental,
dando difusión a la música sefaradí, que a su vez fue enriquecida
con elementos locales. Así hoy existen versiones griegas,
balcánicas, turcas, nordafricanas e incluso italianas, que
conservan la esencia hispánica original aún habiendo transformado
las melodías.
|